Ortega y Gasset escribió algo así como que: seguramente el origen del Estado eran las reuniones privadas, que el grupo de homínidos dominantes llevaban a cabo en cuevas, donde decretaban las reglas que debían seguir los integrantes de la tribu. Para Duguit: el Estado es “la agrupación humana fijada sobre un territorio determinado donde los más fuertes imponen su voluntad a los mas débiles. Para Marx, el Estado es la “organización política de la clase económicamente dominante”, decía que es un “instrumento de dominación de clases” (Apuntes Jurídicos en la Web).
Observamos en los párrafos anteriores que el concepto de Estado está ligado al dominio, con eventual uso de la fuerza, de una “elite” sobre una comunidad en un territorio dado. En realidad el territorio aparece más ligado al concepto de nación. Dicen algunos juristas que el concepto de “una Nación, un Estado”, de la época de Napoleón se está dejando de lado, para entrar en la idea de que varias naciones no necesariamente tienen que crear sus propios Estados. En Europa, España sufrió durante mucho tiempo el azote de los terroristas de la ETA. Estos etarras incluso amenazaron de muerte al filósofo vasco Fernando Savater, además de innumerables crímenes y extorsiones que afortunadamente están en el pasado. Estos terroristas cuando caían a la cárcel se dice que tenían televisión y les llegaba el periódico. Digo esto para destacar como lo que en una época en España los conceptos de lo “políticamente correcto” produjeron aberraciones políticas y morales.
La soberanía es el fundamento del Estado moderno, que es el reconocimiento efectivo por parte de los demás de que su autoridad gubernativa es suprema. Soberanía del latín “super amus” se entiende como la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos. ¿Debería poner en negrilla “poderes externos”?
Estas definiciones las he estado estudiando a raíz de las afirmaciones de representantes de Pueblos Indígenas, como por ejemplo, Luis Jimenez Cáceres quien declara que la nueva Constitución debe garantizar las autonomías territoriales y la defensa de los territorios ancestrales.. además de criticar el modelo extractivista y proponer modelos alternativos basados en la agregación de valor u otras ideas de desarrollo. Hay algo de cierto en las ideas de discutir diferentes visiones, como las de un Estado Plurinacional, conceptos que ya existen en unos pocos países tanto de Europa como de América Latina. Entiendo que tanto Canadá, como Suiza y Bélgica son Estados Plurinacionales. En Rusia “En la Federación Rusa, su pueblo multinacional es el titular de la soberanía y fuente única del poder” Constitución de Rusia, Art. 3. En mi inmensa ignorancia sólo comentar que el líder de Rusia: Putin, lleva muchos años en el poder y su gobierno es algo más que autoritario. Por otra parte, hace algún tiempo, Bélgica estuvo alrededor de un año sin gobierno central al no ponerse de acuerdo sus regiones.
La balcanización, un peligro real de naciones que luchan por una homogenización forzada, me indica que se requiere de un gobierno central suficientemente fuerte, con convicciones, para aceptar al mismo tiempo, un Estado Plurinacional, pero con un ordenamiento jurídico y político que garanticen soberanía, certeza jurídica y unidad territorial. Balcanización se refiere a la desmembración política de un Estado constituido por diferentes naciones.