Ya ha pasado mucha agua debajo del puente para intentar un resumen somero de la minería en Chile desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. Mencionar la emergencia de Codelco poco después del proceso de nacionalización de la gran minería en 1971. Un salto en el tiempo nos situaría en 1980 con la Constitución Política de la República, que después de varios cambios amén de su promulgación, estableció en el capítulo III, en su artículo 19, numeral 24, el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
Y algunos Jacobinos, tal vez, nos plantearon tres preguntas: ¡Qué es el Estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada ¿Qué pide? Llegar a ser algo. (E.J. Sieyès 1789). Esto con motivo de los vientos de cambio que amenazan a Chile desde el 18-O. ¿Porqué algunos ciudadanos (los que votan en las elecciones de representantes) sentimos como una amenaza los procesos que, aunque incubados desde mucho tiempo atrás, se desencadenan con mayor velocidad y polarización desde la fecha señalada? La respuesta está relacionada con la consideración del concepto de sesgo cognitivo. “El cerebro y en general la evolución premia la supervivencia a corto plazo que nos permite la reproducción. El ser humano ha evolucionado en ambientes donde la mejor estrategia es asegurar el sobrevivir a corto plazo en lugar de una estrategia a largo plazo de búsqueda de la verdad”. “Una sociedad que estudia la verdad será más capaz de predecir y cambiar su futuro y esta posibilidad proporciona una gran ventaja de supervivencia” (Wikipedia).
Desde España nos llega el comentario: “la escogencia entre libertad e igualdad forma parte de los dilemas claves de toda sociedad, y son esos los que, precisamente, han ido marcando las confrontaciones ideológicas entre izquierda y derecha” (THE CONVERSATION).
Y Chile con sólo un 43% de nuestros compatriotas (todos ciudadanos) que acudieron a las urnas, escogieron convencionales constituyentes que deberán “ponerse de acuerdo” para un proceso que lleve a definir una nueva Constitución Política de la República.
Surge la pregunta ¿se modificará la doctrina de “Concesión Plena” en la nueva carta fundamental? Y esta otra: ¿es posible calcular el daño patrimonial causado por una expropiación a una concesión minera? Calcular el valor presente neto de los flujos de caja de X. En que X es: ¿las reservas probadas? No parece estar definido el concepto de lo que es posible extraer “
El Instituto de Ingenieros de minas de Chile (IIMCH) publicó en mayo de 2021 un aporte a la discusión Royalty Minero, Apuntes para la Discusión sobre el Royalty en Chile. En este aporte se plantea que los datos que manejan distintas visiones (royalty es muy bajo versus royalty muy alto es malo para atraer inversiones) requiere un estudio de expertos independientes y una política de Estado que piense nuestro desarrollo minero e integral como país en el largo plazo.
Codelco ha cargado con el peso de contribuir al financiamiento de las fuerzas armadas por mucho tiempo. Afortunadamente eso, entiendo, ya se cambió. El almirante de la armada planteaba en una entrevista al Mercurio que ellos solicitaron a la Universidad Católica un estudio de la capacidad de construir fragatas en Chile y dicho estudio concluyó que existen las capacidades en nuestro país para realizar dichos proyectos. El almirante concluía que el país debe comprar fragatas de segunda mano, con elevados costos de mantenimiento. Pero agregaba que, para desarrollar un proyecto de construcción de fragatas en Chile, se requeriría cambiar la modalidad de financiamiento de los gastos de la armada, y llevarlos a un presupuesto a quince años en ves de a cuatro o cinco años.
Hace algunos años (2010) el ingeniero Juan Rayo planteaba, en un interesante artículo de Minería Chilena, que Codelco debería pertenecer a los chilenos que están informados y votan en las elecciones … y que “son entonces los ciudadanos los únicos que se pueden considerar los propietarios de la empresa Codelco” … y que su estructura debería cambiarse a una figura de Sociedad Anónima Cerrada con alrededor de cinco millones de accionistas. Finalizaba con que “no estoy de acuerdo con una privatización realizada por fuera de quienes son los reales representantes del dueño”. “Todo el poder a los ciudadanos” concluía.
Mi comentario final es que estamos ante posiciones muy alejadas, desde una defensa cerrada del libre mercado (por ejemplo, Alex Kaiser), a posiciones colectivistas que postulan una estatización cuasi completa de la economía, incluyendo la Gran Minería.
Yo invito a leer el aporte al tema del royalty del IIMCH, y a interesarse en los temas relacionados, tales como: soberanía, concesiones de exploración y de explotación de minerales, certeza jurídica, desarrollo económico, distribución del ingreso y en general, nuestra visión de largo plazo para nuestro querido Chile.