El Infinito en un Junco

El infinito en un junco, de Irene Vallejo, filóloga española, en un libro que es una prueba que desafía tu creencia acerca de si te gustan los libros, y cuánto, o no te gustan del todo o casi nada. Depende de hasta dónde llegues en su lectura. Yo, con poco tiempo libre, y varios libros iniciados para continuar su lectura, he llegado, a la fecha, hasta la página 219 de las más de 402 páginas del libro de Vallejo. Déjeme adivinar, usted no sabe qué es la filología y quizás hasta crea que es una variante de la filosofía. La filología estudia los textos escritos, pero también la estructura y evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario, etc. Pero en vez de continuar con esta transcripción de una definición de filología, quizás sea mejor decir simplemente, la filología es «amor o interés por las palabras».

Una curiosidad poco conocida, para «todo el mundo» (excepto los eruditos), es la circunstancia que alejó definitivamente de la filología al entonces joven filólogo de lenguas clásicas Federico Nietzsche. Lo que sabemos, los no eruditos, es que después de la publicación de la obra de Nietzsche «El nacimiento de la tragedia» obra que fué recibida por la comunidad de académicos filólogos con un silencio tal que golpeó duramente al joven Nietzche, que más que filólogo sentía pasión por la música, la historia y literatura clásica y la situación del «espíritu» de los jóvenes alemanes de su tiempo. Este futuro filósofo ya parecía visualizar un futuro nefasto para Alemania por el estado de su cultura que prevalecía en su tiempo. Nota al margen, muchos años después renunció a su nacionalidad alemana. No digamos nada más de la tragedia griega y de Nietzsche ya que el tema nos alejaría demasiado de la obra «El infinito en un junco» que es el motivo de esta reflexión.

La obra de Vallejo, aunque sólidamente respaldada por su formación de filóloga, es suficientemente liviana, escrita en código de novela y reflexión literaria, lo pondrá a usted a prueba de su nivel de cultura y amor o interés por las letras, la palabra, la historia y la naturaleza humana en su dimensión existencial. Encontrará comentarios interesantísimos acerca de la interpretación de la Odisea (Homero), en que Vallejo nos muestra cómo la cultura griega clásica relegaba a la mujer a un papel sin posibilidad de expresarse en público acerca de cuestiones «propias de hombres». El destino de la mujer no era precisamente el del pensamiento literario, político, o filosófico. Más adelante en el libro Vallejo nos cuenta de varios casos, excepcionales por cierto en la antiguedad, de mujeres que incursionaron en esos campos, claro que casi siempre se trató de mujeres cercanas a reyes o señores poderosos.

En tiempos en que los papiros se escribían a mano por sus autores o por escribas o copistas profesionales, se entiende que eran objetos raros, escasos, frágiles y difíciles de coleccionar en cantidades para constituir una biblioteca. Sin embargo, existieron individuos poderosos o influyentes en los círculos de poder, que tenían una biblioteca propia. Incluso reyes gastaron cantidades de recursos para reclutar a agentes capaces de viajar a otras ciudades con el encargo de obtener a cualquier precio papiros de toda clase. Estos agentes si era el caso compraban, pero si no era posible deberían usar otros métodos para cumplir su misión de llegar con esos papiros llenos de palabras escritas a mano. Una biblioteca propia, que era la única posibilidad antes de la costrucción de la gran biblioteca de Alejandría, significaba el atesoramiento de distintos conocimientos y más importante, quizás, la demostración del poder de su dueño.

Publicada el
Categorizado como Libros

Por alfonsovidegain

Ingeniero civil de minas especializado en diseño de plantas concentradoras. Aficionado a la filosofía. Mateo para desarrollar su actividad profesional. Temas profesionales preferidos: conminución, flotación espumante, separación sólido líquido, equipos de proceso, dimensionamiento de equipos y conocimientos de layout. Temas de filosofía: presocráticos, modernos, postmodernos, estructuralismo, nihilismo, preguntas acerca de la naturaleza humana.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: